En general, queremos creer, en la meritocracia que esta está en mayor o menor medida, representada en los diferentes círculos: gobierno, empresa o grupo social.

En este post, voy ha exponer lo que he ido observando sobre este concepto. He intentado ajustarme a las ideas, tal cual las he ido leyendo u observando para evitar cualquier sesgo, pero como ya sabrá el lector, nadie esta libre de sesgos. Lo único que puedo hacer es animar a la persona que esta leyendo este post, experimente con el concepto y lo observe en su día a día. Por lo que toma este post como un humilde intento de abordar un tema tan complejo.

Para empezar, vamos a recurrir a la RAE

Mérito: Definición 16, mayo, 2024

  1. Acción o conducta que hace a una persona digna de un premio o alabanza.
  2. Derecho a reconocimiento, alabanza, etc., debido a las acciones o cualidades de una persona.
  3. Valor importancia de una persona o de una cosa.

cracia:  Significa ‘gobierno’, ‘dominio’ o ‘poder’

Del latín: término proveniente del latín merĭtum ‘debida recompensa’

Introducción

Seguramente no es un término nuevo para el lector, la “meritocracia” es una palabra compuesta por “mérito” y “-cracia”. La primera parte “mérito”, se podría definir como: acción o conducta digna de una recompensa, aún derecho adquirido por esa acción, o a la propia importancia. De hecho su raíz del latín “merĭtum ”  la define como “debida recompensa”. 

En este punto, se puede observar una evolución del término mérito, ha evolucionado de significar “debida recompensa” a abarcar conceptos como acción, conducta, derecho o importancia. Ha ido perdiendo la conexión conceptual del latín, transformando «debida» por acción, conducta, derecho y valor.

Sin embargo carece de sentido pensar en ello, ya que el término “meritocracia” se acuño en 1958. Muchas veces, atribuyo palabras demasiado profundas para abstracciones muy simples y no me gustaría ir por este camino, pero tampoco puedo pasarlo por alto. Por este motivo dejo al lector, que piense en ello.

El término «meritocracia» fue acuñado por Michael Young en su libro «The Rise of the Meritocracy«, 1958, sátira. Michael Young también fue sociólogo, activista social y político inglés.

Aquí tenéis el enlace de: Amazon The Rise of the Meritocracy

La meritocracia es fundamentalmente la idea de organizar la sociedad como si fuera una carrera en la que gana el mejor (el más talentoso, el más trabajador). Pero para que haya (algunos) ganadores, también debe haber (muchos más) perdedores. La meritocracia no es el fin de la sociedad de clases, presupone su conservación.

The Rise of the Meritocracy – Michael Young

Desde Confucio hasta la acuñación

Menuda chapa llevamos, ¿verdad? Continuemos con 14 personas que consideraron el mérito como una variable importante uno de ellos, lo practico la meritocracia en sus sistema de gobierno.

Disclaimer: ninguno de los 15 utilizó el término “meritocracia” como lo conocemos hoy.


Confucio, filósofo chino, del 551 a.C al 479 a.C., creía que el conocimiento y la virtud eran cruciales para gobernar de manera justa y efectiva. Insistía en que los líderes debían ser hombres de virtud y sabiduría, enfocándose en la educación y la auto-mejora continua uno de los fundamentos de la meritocracia. 

«El gobierno de los hombres ilustres y virtuosos es como el viento; el gobierno de los hombres sin virtud es como el pasto. Cuando sopla el viento, el pasto se inclina.»


Platón (Aristocles), filósofo griego del 427 a.C. al 347 a.C., en su obra «La República», presenta una visión de una sociedad ideal gobernada por «reyes filósofos», individuos seleccionados por su sabiduría, virtud y capacidad para gobernar en lugar de su riqueza o nacimiento. 

Por otro lado, criticaba la democracia porque creía que permitía que personas sin la debida capacidad o virtud ocuparan cargos de poder. Argumentaba que la elección popular podría llevar al poder a individuos con poca sabiduría o moralidad, guiados por intereses personales o populismo en lugar del bien común.


Aristóteles, filósofo griego del 384 a.C. al 322 a.C., discípulo de Platón, creía firmemente en que la gobernanza debería basarse en el mérito y la virtud. Según él, los individuos más capacitados y virtuosos deberían ocupar posiciones de liderazgo. Sus ideas sobre la justicia distributiva, la importancia de la virtud y la asignación de roles según las capacidades individuales son fundamentales para entender su visión de una sociedad justa y bien gobernada.

Por otro lado, criticaba a la Democracia y Oligarquía Puras: la democracia pura, en su opinión, podría llevar al gobierno de los incompetentes, mientras que la oligarquía pura podría llevar al gobierno de los ricos independientemente de sus capacidades. 


Gengis Kan, fundador del Imperio Mongol del 1162 al 1227, se destacó por su sistema de ascenso y recompensa basado en la habilidad, lealtad y logros de los individuos, sin importar su origen social. Por otro lado, integró a personas de diversas procedencias étnicas y culturales en su administración, siempre y cuando demostraran habilidades y lealtad.


Benjamín Franklin, uno de los Padres Fundadores de los Estados Unidos del 1706 al 1790,  defendió y ejemplificó: el valor del trabajo duro y la virtud personal, la importancia de la educación y la oportunidad igualitaria, y la crítica a la aristocracia hereditaria. Sus ideas y su vida promovieron la creencia de que el éxito y el liderazgo deben basarse en el mérito y no en el privilegio de nacimiento.


Adam Smith, economista, filósofo y moralista de la ilustración del 1723 al 1790

Thomas Jefferson, tercer presidente de los Estados Unidos del 1743 al 1826

Napoleón Bonaparte, militar y político del 1769 al 1821

John Stuart Mill, filósofo, político y economista británico del 1806 al 1873

Yukichi Fukuzawa, escritor, filósofo, político y profesor japonés del 1835 al 1968

Max Weber, sociólogo, economista, jurista, historiador y politólogo alemán del 1864 al 1920

John F. Kennedy, trigésimo quinto presidente de los Estados Unidos del 1917 al 1963

Martim Luther King Jr, activista del 1929 al 1968

Lee Kuan Yew, abogado, estadista y politico singapurense del 1923 al 2015

En este punto, encontramos a Michael Young en 1958, escribiendo su sátira sobre la sociedad meritocratica, a la que describió como una distopía. 

La actualidad

Como ya sabe el lector, la meritocracia no es la base de nuestra sociedad, sino la democracia y en España es más bien una (partitocracia).

La elección del gobierno no se realiza en base a méritos, es por participación ciudadana mediante el voto. Además, los roles dentro del gobierno son asignados por el partido que está en el poder, independientemente de si los individuos son meritorios o no.

Por otro lado tenemos las empresas, tanto me pregunto; como te pregunto: ¿En las empresas, se puede observar la presencia de la meritocracia ?.

Empresa y sociedad

La respuesta a la pregunta anterior es sumamente compleja. Por un lado, podemos pensar en la empresa como un subgrupo de personas o miembros de una sociedad, podríamos inferir que las empresas son un reflejo de la sociedad.

Y este punto me lleva al estudio “Genetic analysis of social-class mobility in five longitudinal studies”, donde se concluye:

aunque la riqueza de los padres puede ofrecer ventajas, el estudio demuestra que la genética vinculada a la educación tiene un papel significativo en el éxito de los hijos, por lo que no solo la riqueza de los padres lo que determina el éxito, sino también la influencia genética y como esta interactúa con el ambiente.

https://www.pnas.org/doi/10.1073/pnas.1801238115

Invito al lector, que revise el estudio y si opina diferente, estoy encantado de escucharle y modificar si es necesario. Pero, después de leerlo, podríamos llegar a pensar que las empresas reflejan el comportamiento de la sociedad y que el mérito no siempre es un factor determinante en su funcionamiento.

Estudio: https://www.pnas.org/doi/10.1073/pnas.1801238115

Concluyendo

Me cuesta no relacionar una ventaja socioeconómica es también un vehículo para la una ventaja educacional y ambiental.

Las relaciones y la educación serán de índoles diferentes dependiendo del lugar de nacimiento y el estrado socioeconómico de la persona, por lo que no podemos comparar educaciones.

Por lo tanto, puedo llegar a la conclusión, que a pesar de intentar construir una sociedad ¨meritocratica¨, siempre habrá un grupo con ventajas, muy superiores a la gran mayoría. Incluso si estas ventajas no existieran inicialmente, los primeros ¨meritócratas¨ provocarían esta misma desigualdad en las primeras iteraciones de la meritocracia.

Suponiendo

Supongamos que existe una sociedad o empresa que afirma basarse en la meritocracia.

¿Son estos miembros realmente meritorios? no me refiero a todos, sino a los que dirigen. Sean o no meritorios, son los encargados de establecer las acciones subjetivas concretas que llevan a otorgar un mérito. Además, son las mismas personas que definen y establecen los méritos necesarios para un rol específico.

En el caso de acciones objetivas y claras, donde la evidencia es irrefutable, el mérito es evidente. Sin embargo, si las definiciones son ambiguas y sujetas a interpretaciones, por muchos méritos que obtengamos, nunca seremos lo suficientemente meritorios para el rol/puesto.

Por lo tanto, en la practica. La meritocracia se establece, más como un incentivo que como un objetivo. Este enfoque va en detrimento de los miembros que tienen como meta obtener determinados méritos y, por extensión, alcanzar un rol dentro de la empresa o la sociedad.

¿ Son realmente meritorios ?

Imaginemos que estamos en una empresa/sociedad que utiliza la meritocracia como vehículo para la asignación de roles.

Como sabemos que estas personas son realmente meritorios de dicho rol/puesto. Hay aspectos psicológicos no saludables o éticos, como la asunción de méritos ajenos, que en el mejor de los casos no ocurren

No solo está la parte de la manipulación, para la obtención de méritos ajenos. Sino que en el mejor de los casos, tenemos una persona meritoria que no es capaz de hacer el rol que se le ha asignado.

Como no quiero profundizar en este tema, os pongo una referencia muy interesante sobre este punto, de la mano de Neven Sesardic, 2016

Aquí el libro: Amazon When the reason Goes on Holiday

https://dle.rae.es/mérito#
https://es.wikipedia.org/wiki/Meritocracia
https://nuso.org/articulo/el-mito-de-la-meritocracia

Entradas relacionadas

Deja una respuesta